Soy Luigi Torres 🇨🇴✍️ un latino viviendo en Colorado 🇺🇸 desde hace más de 3 años. Este blog es mi espacio para compartir mi vida real: experiencias, reflexiones y aprendizajes. Me apasiona escribir, caminar, hablar inglés y recorrer en bici 🚲 las ciudades del estado. Aún no me acostumbro al clima loco de nieve, lluvia y sol 🌨️🌧️ ☀️ pero disfruto cada paso. ¡Bienvenidos a mi historia! 🌎✨
![]() |
De niños de calle a niños de pantalla: El gran contraste cultural entre Latinoamérica y Estados Unidos que impacta a los inmigrantes |
Una mirada desde la experiencia inmigrante
Cuando uno emigra, no solo cambia de territorio: cambia de clima, de costumbres, de idioma, de manera de ver el mundo. Y cuando se trata de criar hijos en este nuevo entorno, ese cambio se siente aún más fuerte. Como inmigrante colombiano viviendo en Estados Unidos, he sido testigo de un contraste que me sacudió desde el primer día: la manera en que los niños viven su infancia aquí, comparada con la libertad, aventura y calle que muchos vivimos en Latinoamérica.
En este post te voy a contar una anécdota real, reflexiones personales, y algunas verdades que descubrí al ver crecer niños en ambos lados de la frontera. Mi meta es ayudarte, compañero inmigrante, a entender mejor este nuevo mundo, y a quienes no lo han vivido, a ver con otros ojos la riqueza (y también los retos) de criar niños entre dos culturas.
1. La escena que lo cambió todo: un niño, una pantalla y un silencio muy cómodo
Estaba visitando la casa de unos amigos americanos en un suburbio tranquilo de Colorado. Mientras los adultos conversábamos, noté que su hijo, de unos ocho años, no había salido de la sala en toda la tarde. Estaba tirado en el sofá, completamente inmerso en su tableta. No pedía atención, no interrumpía, no hacía ruido. Para muchos padres, eso podría parecer el sueño americano de la paternidad moderna: un niño "tranquilo" y entretenido.
Pero yo, al ver eso, sentí un vacío. Recordé mi infancia en Girardot, jugando "golosa" en la calle, empujando carritos de balineras, corriendo hasta que el sudor me nublaba los ojos. Recordé mis rodillas peladas, mis gritos, los regaños por llegar sucio a la casa, el olor de la tierra y el gusto de una gaseosa compartida con amigos. Y me pregunté: ¿qué infancia está teniendo este niño?
2. Cultura de puertas cerradas: el niño americano promedio
En muchas comunidades estadounidenses, los niños crecen dentro de las casas. Tienen todo: videojuegos, internet, comida, móviles, aire acondicionado, y múltiples actividades programadas como clases de música, deportes y tutorías. Pero hay algo que no tienen: libertad espontánea.
Aquí, los parques están vacíos entre semana. Es raro ver grupos de niños sin supervisión. La seguridad, el miedo a las demandas, y la hiperprotección han creado una cultura donde los niños solo salen si está programado. En muchas casas hay tres o cuatro carros, así que caminar a la escuela ni siquiera es necesario. Esto cambia por completo la manera en que desarrollan su independencia y su creatividad.
3. Niños de barrio: el legado latinoamericano
En nuestros países, la calle es el salón de clases más grande. Allí aprendemos a negociar, a resolver problemas, a defendernos, a entender las jerarquías del juego. Subimos a los árboles, saltamos muros, compartimos un mango con sal, nos peleamos, nos reconciliamos.
Allí también hay riesgos, sí. Pero también hay aprendizaje. Hay calle. Y esa "sagacidad callejera" no se enseña en las aulas ni se encuentra en TikTok. Es algo que se vive, se huele, se respira.
4. Criando entre dos mundos: el dilema del inmigrante
Uno llega con la nostalgia del barrio y la bicicleta, pero también con el sueño de un futuro más seguro para sus hijos. Entonces te enfrentas a una decisión dolorosa: ¿Les das la infancia que tú tuviste o la que "se supone" es mejor aquí?
Muchos inmigrantes latinos en EE. UU. se sienten perdidos en este dilema. Queremos que nuestros hijos hablen inglés sin acento, que encajen, que tengan acceso a todo lo que ofrece este país. Pero también tememos que pierdan la chispa, la calle, la conexión con sus raíces.
5. Adaptarse sin perder la esencia: estrategias reales para padres latinos
Integra lo mejor de ambos mundos: aprovecha la seguridad y recursos de EE.UU., pero fomenta actividades al aire libre, juegos tradicionales, y contacto humano sin pantallas.
Enséñales tus juegos: la lleva, el escondite, golosa, la cuerda... son más que juegos. Son parte de su herencia.
Fomenta la comunidad: reúnete con otras familias latinas. Organiza tardes de juego, picnics en el parque, caminatas. Entre todos, creamos comunidad.
Limita el tiempo de pantalla: no es fácil, pero es necesario. La tecnología debe complementar, no reemplazar, la vida.
6. El riesgo de idealizar y de satanizar
Ni todo lo de aquí es frío y materialista, ni todo lo nuestro es perfecto. Hay niños felices y tristes en ambos lados del continente. Lo importante es evitar caer en prejuicios. A veces lo que criticamos es solo diferente, no peor.
He visto niños americanos con gran sensibilidad, inteligencia emocional y respeto. Así como también he visto niños latinos muy dependientes de la pantalla, incluso más que sus vecinos gringos. No es blanco o negro. Es un mosaico complejo.
7. Una pregunta que me persigue: ¿qué tipo de adultos estamos criando?
Un niño que nunca se raspó una rodilla, que nunca tuvo que compartir su merienda, que nunca negoció con sus amigos para elegir a qué jugar, ¿entenderá el mundo real cuando sea adulto? Y al revés: un niño expuesto sólo a la calle, sin estructura, sin atención ni cuidados, ¿tendrá las herramientas para prosperar?
Allí está el reto. Como inmigrantes, debemos buscar el equilibrio. Traer con nosotros lo que nos hizo fuertes y adaptar lo que nos hace mejores. Ser puente. Ser guía.
8. Mi reflexión final de Luigi Torres: Niños libres, no autómatas
Los niños de hoy, aquí o allá, necesitan menos perfección y más humanidad. Menos juguetes caros y más historias. Menos control y más confianza.
Si has emigrado, no olvides que tus hijos también son inmigrantes de corazón. Viven entre dos mundos. Ayúdales a sentirse orgullosos de sus raíces sin que eso les impida crecer en este nuevo suelo.
Porque al final del día, no importa si juegan con tierra o con tabletas: lo que importa es que lo hagan con equilibrio, que sean niños felices, amados y libres.
Te leo en los comentarios: ¿Crees que los niños americanos están perdiendo algo que nosotros teníamos? ¿O simplemente están creciendo de otra manera? ¿Cómo criar a un niño entre dos culturas sin perder lo mejor de cada una?
#VidaDeInmigrante, #InmigrantesLatinosUSA, #CrianzaBicultural, #NiñezLatinoamericana, #NiñezEnEstadosUnidos, #RetosDeInmigrar, #SueñoAmericano, #LatinosEnUSA, #CulturaLatina, #PadresInmigrantes, #NiñosEntreCulturas, #ContrasteCultural, #InmigrantesColombianos, #CriarEnElExtranjero, #AdaptaciónCultural, #NiñosEnLaCalle, #TecnologíaInfantil, #CrianzaConsciente, #LatinosEnColorado, #RaícesLatinas, #FamiliaLatina, #CulturaInfantil, #ComunidadInmigrante, #PadresLatinos, #InfanciaLibre, #NiñosFelices, #EducaciónBicultural, #LatinosUnidos
![]() |
De niños de calle a niños de pantalla: El gran contraste cultural entre Latinoamérica y Estados Unidos que impacta a los inmigrantes |
![]() |
De niños de calle a niños de pantalla: El gran contraste cultural entre Latinoamérica y Estados Unidos que impacta a los inmigrantes |
![]() |
De niños de calle a niños de pantalla: El gran contraste cultural entre Latinoamérica y Estados Unidos que impacta a los inmigrantes |
![]() |
De niños de calle a niños de pantalla: El gran contraste cultural entre Latinoamérica y Estados Unidos que impacta a los inmigrantes |
![]() |
De niños de calle a niños de pantalla: El gran contraste cultural entre Latinoamérica y Estados Unidos que impacta a los inmigrantes |
![]() |
De niños de calle a niños de pantalla: El gran contraste cultural entre Latinoamérica y Estados Unidos que impacta a los inmigrantes |
![]() |
De niños de calle a niños de pantalla: El gran contraste cultural entre Latinoamérica y Estados Unidos que impacta a los inmigrantes |
Comentarios
Publicar un comentario
💬 ¡Hablemos!
¿Te gustó lo que leíste? ¿Te sentiste identificado o tienes una duda sobre algo que estás viviendo aquí en 🇺🇸?
📩 Este espacio es tuyo también.
Si quieres dejarme un comentario, una pregunta o simplemente compartir tu experiencia, ¡hazlo!
Estoy aquí para escucharte, ayudarte o simplemente intercambiar historias. 🌎✨
📝 Comenta abajo o escríbeme sobre lo que quieras:
🔹 Lo que opinas del tema
🔹 Una duda sobre la vida en EE.UU.
🔹 Algo que quieras saber o compartir
🚪 ¡Bienvenido siempre a este espacio real, honesto y hecho con el corazón! 💛