¿Quieres viajar a Estados Unidos como turista? Así puedes solicitar o renovar tu visa B1/B2 desde Latinoamérica (y lo que nadie te cuenta) | Luigi Tores
¿Quieres viajar a Estados Unidos como turista? Así puedes solicitar o renovar tu visa B1/B2 desde Latinoamérica (y lo que nadie te cuenta)
Luigi Torres
Hola, mi nombre es Luigi Torres. Soy colombiano, nací en Girardot, Cundinamarca, y desde hace un par de años estoy viviendo en Estados Unidos, persiguiendo el famoso sueño americano. Como inmigrante latino he vivido en carne propia los retos y aprendizajes de este proceso. Hoy quiero compartir contigo algo que para muchos es el primer paso: cómo solicitar o renovar la visa de turista para venir a EE. UU., y lo que pocos te cuentan sobre esto.
Este artículo es parte de mi blog y espacio en redes sociales donde relato la vida de un inmigrante en USA: los desafíos del idioma, las barreras culturales, los trabajos, el amor, las leyes migratorias y, sobre todo, cómo salir adelante sin perder tu esencia.
Aquí no solo te explicaré cómo se tramita esta visa, sino también compartiré mi experiencia, algunos trucos y advertencias para evitar caer en estafas o malentendidos comunes.
1. ¿Qué es la visa B1/B2 y para qué sirve?
La visa B1/B2 es una visa de no inmigrante. Esto quiere decir que no es para quedarte a vivir en EE. UU., sino para visitas temporales por turismo, negocios o tratamientos médicos.
B1 – Para reuniones de negocios, conferencias o trámites legales.
B2 – Para turismo, visitar a familiares o recibir tratamiento médico.
Una cosa importante que debes saber: esta visa no te garantiza la entrada al país, solo te permite presentarte ante el oficial de inmigración en el aeropuerto. Ahí se decide todo.
2. ¿Quién necesita la visa de turista para Estados Unidos?
Si eres ciudadano de un país latinoamericano (como Colombia, Perú, Ecuador, Bolivia, Venezuela, etc.), lo más seguro es que sí necesitas la visa.
Los únicos países hispanohablantes que pueden entrar sin visa, gracias al Programa de Exención de Visa (Visa Waiver Program), son España y Chile, y aún así, deben gestionar una autorización electrónica llamada ESTA.
3. Mi experiencia personal solicitando la visa B2
Cuando hice mi primer intento para solicitar la visa de turista, era joven y quería venir a conocer Nueva York. Preparé todo con nervios, como cualquier colombiano. Tenía mi pasaporte vigente, llené el formulario DS-160 (¡ojo! está en inglés, pero puedes traducirlo al español desde la esquina superior derecha del sitio web).
Pagas el valor de la cita (aproximadamente 160 dólares) y luego esperas el día de la entrevista en la embajada. Ahí viene uno de los momentos más tensos: la entrevista.
En mi caso, la primera vez me la negaron. El oficial me dijo que no veía suficientes motivos para que yo regresara a Colombia. Era frustrante. No porque quisiera quedarme ilegalmente, sino porque la desconfianza hacia los latinos existe, y hay que demostrar arraigo.
Años después, con más experiencia y estabilidad, lo volví a intentar. Esta vez me aprobaron la visa. Ya hablaba algo de inglés, tenía una carta de mi empleador, extractos bancarios, y mejor claridad al responder en la entrevista.
4. Requisitos para solicitar la visa B1/B2
Aquí te dejo una lista de lo que necesitas:
-
Pasaporte vigente. Si va a expirar pronto, renueva primero el pasaporte.
-
Formulario DS-160 completo (en línea).
-
Fotografía tipo visa (fondo blanco, sin lentes, reciente).
-
Comprobante de pago de la cita (pago online o en banco designado).
-
Agendar y asistir a la cita en la embajada o consulado más cercano.
-
Documentos de soporte opcionales pero recomendables:
-
Carta de empleo
-
Extractos bancarios
-
Certificados de propiedades o estudios
-
Carta de invitación, si vas a visitar a un familiar o amigo
-
Tip clave: No lleves papeles innecesarios, pero sí tenlos listos por si el oficial los pide. Habla con seguridad y sinceridad. No inventes ni exageres.
5. ¿Cómo renovar la visa de turista?
Si tu visa B1/B2 se venció recientemente (menos de 48 meses), puedes renovarla sin entrevista presencial en algunos países, a través del proceso de exención de entrevista.
El proceso es similar al inicial:
-
Rellenar el DS-160.
-
Pagar nuevamente.
-
Entregar documentos en una oficina de mensajería indicada por la embajada (normalmente DHL).
-
Esperar que te llegue el pasaporte con la visa renovada.
Ojo: Cada país tiene reglas específicas. Consulta directamente en el sitio web de la embajada estadounidense en tu país.
6. Errores y estafas comunes
Aquí te hablo como hermano latino, no como oficina de gobierno:
-
No pagues a terceros que te prometen asegurar la visa. Nadie puede garantizarte la aprobación.
-
Cuidado con los “asesores de visa” sin licencia. Hay mucho estafador aprovechándose de la necesidad.
-
No falsifiques documentos. Te vetan de por vida.
-
No mientas en la entrevista. Si no sabes responder, es mejor decir “I don’t understand” que inventar.
En mi camino he conocido varias personas que fueron víctimas de estafas por querer hacer “todo rápido y fácil”. La visa se logra con paciencia, legalidad y honestidad.
7. ¿Qué pasa al llegar a Estados Unidos con visa de turista?
Una vez llegas a EE. UU., el oficial de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) revisará tu visa y pasaporte. Luego te emitirá electrónicamente el formulario I-94, que es el permiso real para estar dentro del país.
Este permiso indica hasta cuándo puedes quedarte. Generalmente, te dan hasta 6 meses, pero la duración la decide el oficial. No es negociable.
Consejo: Guarda una copia del I-94 (lo puedes descargar desde el sitio web del CBP).
8. ¿Puedo cambiar mi estatus con una visa de turista?
Esta es una de las preguntas más comunes. Legalmente, no debes venir con visa de turista y luego intentar quedarte permanentemente. Sin embargo, hay personas que se enamoran, reciben una oferta de trabajo o buscan asilo.
Advertencia legal: Cambiar de estatus puede ser posible, pero es complejo y debe hacerse con asesoría de un abogado. No improvises.
9. Un consejo final como inmigrante
Como alguien que ahora vive en EE. UU., quiero decirte que viajar aquí es una experiencia transformadora, pero también debes hacerlo con responsabilidad. La visa de turista es para visitar, no para quedarte. Si tu intención es migrar, hay caminos legales distintos.
La realidad es que muchos de nosotros, al llegar, nos sentimos abrumados. Es un país hermoso, lleno de oportunidades, pero también exigente. Ser inmigrante implica adaptarse, aprender, resistir y evolucionar.
Así que si estás pensando en venir de visita, prepárate bien, cumple con los requisitos, sé honesto, y sobre todo, no pierdas tu esencia.
10. Enlaces útiles y recursos oficiales
Cierre
Este es solo el comienzo de muchos contenidos que estaré compartiendo para apoyar a otros latinos que quieren entender y navegar mejor el sistema migratorio de Estados Unidos, ya sea para una visita, para trabajar o para quedarse legalmente.
Sígueme para más contenidos sobre la vida real de un inmigrante latino en Estados Unidos.
Hashtags:
#visaestadosunidos, #visab1b2, #visadeturistausa, #comosolicitarvisausa, #visaamericana2025, #turismoenusa, #latinosenusa, #vidaenestadosunidos, #inmigrantecolombiano, #sueñoamericano, #documentacionusa, #formularioDS160, #entrevistadevisa, #viajaralosestadosunidos, #requisitosvisausa, #errorescomunesvisa, #visarenovacion, #visayviaje, #consejosinmigrantes, #nocometererrores, #visadevisitante, #usa.govvisa, #vidaenusa, #latinoamerica, #viajandoconvisa, #visab1, #visab2, #migrantesenusa
Comentarios
Publicar un comentario
💬 ¡Hablemos!
¿Te gustó lo que leíste? ¿Te sentiste identificado o tienes una duda sobre algo que estás viviendo aquí en 🇺🇸?
📩 Este espacio es tuyo también.
Si quieres dejarme un comentario, una pregunta o simplemente compartir tu experiencia, ¡hazlo!
Estoy aquí para escucharte, ayudarte o simplemente intercambiar historias. 🌎✨
📝 Comenta abajo o escríbeme sobre lo que quieras:
🔹 Lo que opinas del tema
🔹 Una duda sobre la vida en EE.UU.
🔹 Algo que quieras saber o compartir
🚪 ¡Bienvenido siempre a este espacio real, honesto y hecho con el corazón! 💛