#️⃣ La juventud en repeat: los gringos, los carros y el soundtrack de los 2000 | Luigi Torres
La juventud en repeat: los gringos, los carros y el soundtrack de los 2000
La juventud en repeat: los gringos, los carros y el soundtrack de los 2000
Algo que me ha sorprendido (y encantado) desde que vivo en Estados Unidos es esa costumbre muy americana de poner música a todo volumen mientras se conduce. No importa si van solos, con amigos o incluso camino al trabajo; muchos de mis amigos gringos tienen una especie de ritual: subirse al carro, conectar su playlist… y pum: suena Britney Spears, Christina Aguilera, NSYNC, Avril Lavigne o Blink-182.
Al principio pensé que era coincidencia. Luego pensé que sería solo entre mujeres jóvenes. Pero no. Es mucho más profundo. Es una cosa generacional. Es algo cultural.
He tenido la oportunidad de compartir bastante tiempo con personas aquí, y me doy cuenta de que revivir su adolescencia a través de la música de los 2000 es algo habitual, casi terapéutico. En Colombia, también escuchábamos esas canciones. Recuerdo verlas por MTV Latino, cuando los videos musicales eran nuestra ventana a otro mundo (porque todavía no existía YouTube). Yo tenía apenas 10 o 11 años, y soñaba con lo que sería vivir en Estados Unidos, donde esas canciones no eran solo parte de una moda, sino parte de su vida cotidiana.
Ahora que estoy aquí, años después, me doy cuenta de que muchas de esas canciones no solo siguen vivas, sino que son el alma de sus viajes en carro. Subes al auto de una chica y suena “Toxic” de Britney Spears. Otro amigo pone Limp Bizkit o Linkin Park mientras maneja hacia una obra. Incluso he visto jefes en la construcción llegar escuchando Slipknot a todo volumen, como si no hubiera pasado el tiempo.
Hace poco vi de nuevo la película 17 otra vez, con Zac Efron, y no pude evitar conectar todos estos momentos. La historia de alguien que, después de tomar una gran decisión a los 17 años, se da cuenta en la adultez de que su vida no salió como esperaba, y mágicamente tiene la oportunidad de volver a vivir su juventud. Esa fantasía, de alguna manera, la viven muchos aquí cada vez que ponen esas canciones. Es como si quisieran volver, aunque sea por unos minutos, a ese tiempo en el que todo era más simple, más emocionante, más ellos.
Y eso no es solo de los americanos. Creo que todos, sin importar de dónde venimos, cargamos con esa nostalgia. Lo que me parece especial aquí es lo fuerte que se vive. Lo constante. Lo evidente. Y lo bonito es que, sin importar que yo crecí del otro lado del continente, esas canciones también marcaron mi infancia. Aunque no era “mi cultura”, las escuchaba con ojos de asombro, soñando con el mundo que mostraban.
Hoy vivo aquí. No es exactamente como lo imaginaba de niño, pero cuando escucho “In the End” de Linkin Park sonando en el carro de un compañero, no puedo evitar sonreír. Porque en esa música, en ese momento, entre culturas y recuerdos, estamos conectados.
1. La banda sonora de un sueño
Una de las primeras veces que me monté al carro de una amiga americana, empezó a sonar "Complicated" de Avril Lavigne. Ella subió el volumen y comenzó a cantar como si fuera 2002 otra vez. Yo también me sabía la letra. Fue un momento simple, pero poderoso. Me vi a mí mismo de niño, viendo ese video en MTV Latino desde Girardot, Cundinamarca, preguntándome cómo sería vivir en ese mundo que veía en la pantalla.
Ahora estoy aquí. Y lo vivo. Aunque la realidad no sea exactamente como la imaginaba, ese momento fue como un círculo que se cierra. Un puente entre el sueño y la experiencia.
2. Una cultura que revive su adolescencia
En Colombia también amamos la música, pero aquí he notado algo diferente. En Estados Unidos, especialmente entre los millennials, hay una especie de ritual: subirse al carro, conectar la playlist, y revivir la adolescencia. No importa si tienen 30, 35 o 40 años. Si van rumbo al trabajo, al supermercado o a recoger a sus hijos: suena Britney, NSYNC, Linkin Park, Green Day o Christina Aguilera.
Es una manera de reconectar con una época que marcó su identidad. Una forma de resistirse al paso del tiempo. Y sí, lo hacen con orgullo.
3. Carros, música y libertad: una trilogía americana
Hay algo muy americano en la relación entre el auto y la música. El carro es libertad, es independencia, es escape. Y si a eso le sumas una buena canción, el viaje se convierte en terapia. He visto jefes en la construcción llegar con Slipknot a todo volumen. Amigas que no se mueven sin su dosis de Backstreet Boys. Incluso he sido testigo de discusiones sobre qué canción define mejor la adolescencia: ¿"Sk8er Boi" o "Bye Bye Bye"?
4. Revivir para sanar
Hace poco vi la película 17 otra vez, con Zac Efron. Me impactó lo similar que es esa fantasía a lo que veo todos los días: adultos que, con solo una canción, se transportan a ese momento en el que todo era nuevo. Y es que muchos, en silencio, luchan con lo que fue y lo que pudo ser. La música se convierte en refugio. En consuelo. En energía.
5. Un inmigrante que soñaba con ese mundo
Yo también viví esa música, pero desde el otro lado del continente. Recuerdo que en Colombia, para muchos de nosotros, ver MTV era como mirar por una rendija hacia otro planeta. Bailar "Oops!... I Did It Again" en las fiestas del colegio. Esperar a que pusieran "In The End" en la radio. ¡Y ni hablar de los discos piratas que comprábamos en las tiendas!
Ahora, vivir aquí y compartir esos recuerdos con personas que los vivieron de otra forma, me hace sentir parte de algo mayor. Me hace pensar que, aunque venimos de contextos distintos, hay puntos de encuentro. Y eso, para un inmigrante, es un tesoro.
6. La nostalgia como idioma universal
Hay algo que me encanta de este fenómeno: no necesitas hablar perfecto inglés para entender una canción que te mueve el alma. Muchos inmigrantes como yo compartimos ese soundtrack generacional. Lo que antes era sueño ahora es cotidiano. Y aunque la vida en Estados Unidos está llena de retos (la documentación, el idioma, el trabajo, adaptarse), estos momentos de conexión cultural hacen que todo valga la pena.
7. Mi consejo: conéctate a través de la cultura
Si eres inmigrante y estás empezando tu camino en Estados Unidos, te doy un consejo: escucha. Literalmente. Escucha lo que la gente escucha. Pide recomendaciones. Comparte tus playlists. Vas a encontrar puentes emocionales y culturales que te ayudarán a integrarte. Porque a veces, una canción puede decir más que mil palabras.
8. Secretos que he descubierto en el camino
Si te haces amigo del DJ de una fiesta latina, puedes pedirle clásicos de los 2000 y romper el hielo con los americanos.
Las tiendas de segunda mano tienen CDs originales de la época por menos de $2.
Hay estaciones de radio locales que hacen "throwback Thursdays" con puro pop-punk, R&B y hits del 2000.
Muchos americanos conectan emocionalmente con quien comparte su gusto musical. ¡Aprovéchalo!
9. Entre dos mundos, una sola juventud
Yo soy Luigi Torres. Nací en Colombia, crecí con sueños gringos y hoy vivo en su territorio. Comparto historias porque sé lo difícil que puede ser adaptarse, y al mismo tiempo lo hermoso que es encontrar esos momentos en los que el corazón te dice: "valóralo, esto también es parte del sueño".
No vine aquí a romantizar la experiencia de ser inmigrante. La lucha es real. El sistema puede ser duro. Pero hay instantes como este, cantando "All The Small Things" mientras manejas por una carretera americana, que te hacen sentir que todo, de alguna manera, está conectado.
Este blog será mi espacio para compartir todo eso. Desde la música hasta el papeleo. Desde la nostalgia hasta los consejos prácticos. Porque los sueños se viven en stereo.
Suscríbete y acompáñame en este viaje.
#Hashtags #inmigrantecolombiano, #latinoenusa, #migrantesenamerica, #vidasdeinmigrante, #latinosenestadosunidos, #colombianosenusa, #sueñoamericano, #vivirenusa, #latinoamericanos, #latinoorgullo, #musica2000, #nostalgia2000, #vidaenestadosunidos, #historiasdeinmigrantes, #retosinmigrantes, #musicaamericana, #britneyspears, #linkinpark, #culturaamericana, #migranteslatinos, #avrilLavigne, #poprock2000, #diariodeuninmigrante, #latinosenelmundoreal, #consejosdeinmigracion, #blogdeinmigrantes, #musicaennuestrosrecuerdos, #latinoexpat
Comentarios
Publicar un comentario
💬 ¡Hablemos!
¿Te gustó lo que leíste? ¿Te sentiste identificado o tienes una duda sobre algo que estás viviendo aquí en 🇺🇸?
📩 Este espacio es tuyo también.
Si quieres dejarme un comentario, una pregunta o simplemente compartir tu experiencia, ¡hazlo!
Estoy aquí para escucharte, ayudarte o simplemente intercambiar historias. 🌎✨
📝 Comenta abajo o escríbeme sobre lo que quieras:
🔹 Lo que opinas del tema
🔹 Una duda sobre la vida en EE.UU.
🔹 Algo que quieras saber o compartir
🚪 ¡Bienvenido siempre a este espacio real, honesto y hecho con el corazón! 💛