#️⃣ “Aquí vinimos a trabajar”: La historia de un colombiano en EE. UU. entre pasillos, platos y sueños | Luigi Torres

“Aquí vinimos a trabajar”: La historia de un colombiano en EE. UU. entre pasillos, platos y sueños

De Girardot a Denver — El viaje detrás de la frase: "Aquí vinimos a trabajar" – Una anécdota entre pasillos, platos y sueños

Hay una frase que repito con frecuencia. A veces en tono serio, otras con un poco de burla para aligerar el ambiente, y otras tantas como un recordatorio casi espiritual para mis compañeros latinos. La frase es sencilla, pero tiene peso:
“Aquí vinimos a trabajar.”

La suelto mientras corro por los pasillos de The Hampton Social en Denver, con la bandeja en mano y la sonrisa lista para el cliente. La digo entre turnos, cuando alguien se siente cansado o desmotivado. La repito cuando la nostalgia aparece o cuando las ganas de rendirse se sienten más fuertes que las ganas de seguir.

Porque no importa desde qué rincón de Latinoamérica vengamos, hay algo que nos une a muchos de nosotros: llegamos a este país con un propósito.

Para algunos, ese propósito es tan claro como construir una casa en su tierra. Para otros, es cumplirle el sueño a la cucha —nuestra madre— y regalarle ese techo propio que siempre mereció. Hay quienes solo quieren comprarse ese carro o esa moto que parecía imposible allá, pero que ahora ven más cerca.
Y están también los que sueñan con quedarse aquí, echar raíces, hacer familia, hacer patria lejos de la patria.

Otros —y me incluyo— vinimos con sueños más complejos: estudiar, avanzar, trabajar en lo que realmente amamos. En mi caso, fue la psicología y el marketing, dos pasiones que quiero convertir en carrera también en este nuevo país que ahora intento llamar hogar.

Por eso, cuando digo “Aquí vinimos a trabajar”, no hablo solo de dinero. Hablo de esfuerzo, de enfoque, de no perder el norte. Hablo de los sueños que nos trajeron hasta aquí. Porque nadie deja todo atrás por nada. Nadie empieza de cero sin una razón poderosa. Nadie limpia platos, carga cajas o sirve mesas sin tener un propósito que lo empuje más allá del cansancio.

También digo esa frase para los que, de vez en cuando, se olvidan. Para quienes creen que la libertad es desorden o que el hecho de no tener a mamá o a la pareja diciéndoles qué hacer es excusa para perder el rumbo. No, parceros.
Aquí no vinimos a desordenarnos.
No vinimos solo a pasear.
Vinimos a trabajar.

Así que cada vez que camino por los pasillos del restaurante, me los imagino como los pasillos de mis propios sueños. Cada bandeja que levanto es una página más en el libro que quiero escribir. Cada sonrisa que entrego es una línea en el currículum que sigo construyendo.

Porque los sueños no se cumplen con suerte.
Se cumplen con trabajo.

Y aquí vinimos a eso.


1. La llegada: un salto al vacío con esperanza

Migrar no es solo moverse de un lugar a otro. Es arrancar de raíz todo lo conocido, lo familiar, lo seguro. Cuando llegué a Colorado, tenía más preguntas que respuestas. ¿Cómo iba a sobrevivir sin hablar bien inglés? ¿Cómo iba a conseguir trabajo sin papeles? ¿Y si me enfermaba? ¿Y si no podía adaptarme?

Mi primer contacto con la realidad fue en el aeropuerto: ese cambio de idioma, las miradas extrañas, la sensación de ser el otro. Pero también hubo algo más poderoso que el miedo: el propósito.

Como muchos, no llegué a este país por aventura. Vine en busca de algo: una mejor calidad de vida, estabilidad, la oportunidad de crecer personal y profesionalmente. Y desde ese momento me prometí que, pasara lo que pasara, no iba a rendirme.


2. Primeros trabajos: entre platos sucios y propinas que salvan el mes

Conseguir el primer trabajo fue una mezcla de ansiedad y emoción. Empecé lavando platos, luego fui runner (ayudante de mesero) y hoy en día sirvo mesas en The Hampton Social, un restaurante en Denver.

Es en esos pasillos donde aprendí la verdadera traducción de la palabra resiliencia.
Porque servir mesas no es solo llevar platos: es soportar jornadas de pie, entender acentos, sonreír incluso cuando extrañas a tu familia, y muchas veces aguantar el mal humor de clientes que no saben que estás haciendo un esfuerzo doble: el de trabajar y el de sobrevivir en una cultura nueva.

Cada turno es una batalla, pero también una oportunidad. Una oportunidad de aprender, de practicar inglés, de conocer gente, y de recordarme que este trabajo, aunque no sea mi meta final, es una parte necesaria del camino.


3. El idioma: el obstáculo más frustrante y más transformador

Uno de los retos más grandes que enfrentamos los inmigrantes latinos en Estados Unidos es el idioma inglés. A veces me sentía atrapado, como si las palabras fueran una barrera que me separaba del mundo.

Me pasó algo curioso en mi primer mes: una clienta me preguntó si el pescado tenía "lemon" y yo, pensando que preguntaba por "salmon", le dije que sí, que todo venía con salmón. El chef casi me mata.

Pero es ahí donde empiezan las anécdotas que te hacen crecer. Aprender inglés no ha sido fácil, pero ha sido esencial. Y si tú estás en ese proceso, te entiendo. No te avergüences por tu acento, ni por equivocarte. Cada error es un paso más hacia la fluidez. Y sí, se vale sentir frustración, pero también orgullo por cada palabra nueva que logras pronunciar correctamente.


4. La vida social: hacer amigos sin perder tu esencia

Algo que nunca me dijeron antes de migrar es que uno también empieza desde cero socialmente. Dejar a tus amigos, tus lugares, tus costumbres… es como reiniciar la vida.

Relacionarte con personas de culturas distintas puede ser intimidante. Al principio, me costaba entender las bromas, los gestos, hasta los silencios. Pero poco a poco descubrí que también ellos sienten curiosidad por nosotros. Por nuestra comida, nuestras historias, nuestro sabor.

Lo importante es no dejar de ser uno mismo. No hay que disfrazarse para encajar. Mostrarte tal y como eres, con orgullo por tu tierra, puede ser tu mejor carta de presentación. Yo siempre llevo a Colombia en mi acento, en mi sonrisa, en mi sazón.


5. El amor en otro idioma: buscar pareja en una nueva cultura

En este nuevo camino también he vivido la experiencia de enamorarme de una persona americana. Y, créeme, eso da para escribir otro libro. Las diferencias culturales pueden ser grandes, desde los planes hasta las formas de comunicarse.

Pero también hay una magia en construir puentes entre dos mundos. Lo importante es tener paciencia y aprender a escuchar con el corazón, incluso cuando el idioma no ayuda. A veces el amor se construye con gestos simples: preparar una arepa, aprender una palabra en español, mirar juntos una serie con subtítulos.

No es fácil, pero sí muy enriquecedor.


6. Estafas comunes: lo que debes evitar como inmigrante

Ser inmigrante también te expone a peligros. Cuando llegas nuevo, con necesidad y sin mucha información, eres blanco fácil para estafas.
A mí me ofrecieron una supuesta ayuda para tramitar el Social Security Number “más rápido”, por $500. Era falso.

Por eso, uno de mis objetivos con este blog es compartir alertas y consejos para evitar caer en trampas. Nadie debería aprovecharse de quienes estamos luchando por una vida digna.

Algunos tips:

  • Nunca pagues por formularios que el gobierno ofrece gratis.

  • Desconfía de quien no tiene oficina física o contacto directo.

  • Busca siempre segunda opinión o asesoría en organizaciones comunitarias.

  • Revisa que los abogados o notarios estén registrados.


7. Nuevas políticas y el clima político actual

Hoy, con una nueva administración republicana, muchas cosas están cambiando. Y aunque el ambiente político puede generar incertidumbre, lo importante es informarse bien y no caer en el pánico colectivo.

No todo lo que se dice en redes sociales es verdad. Investigar en fuentes oficiales y mantenerse al tanto de las leyes migratorias es parte de nuestra responsabilidad como inmigrantes. Este blog será también un espacio para compartir noticias relevantes, explicadas en español, y adaptadas para que todos las entendamos.


8. Consejos para sobrevivir y crecer en EE. UU. como inmigrante latino

A lo largo de este camino, he aprendido algunas cosas que me gustaría compartir contigo:

  • Rodéate de buena gente. Busca comunidades latinas, pero también abre tu corazón a otras culturas.

  • Ahorra desde el día uno. No importa cuánto ganes. Aprende a administrar bien.

  • Aprende algo nuevo cada semana: inglés, cocina, cultura, leyes, lo que sea.

  • Cuida tu salud mental. Migrar también cansa emocionalmente. Busca apoyo.

  • No compares tu proceso. Cada historia es distinta. Tu ritmo es perfecto.

  • Celebra tus logros. Cada paso es valioso, incluso si es pequeño.


Conclusión: Entre pasillos y bandejas, también se construyen sueños

Cada vez que repito la frase “Aquí vinimos a trabajar”, lo hago con más convicción. No solo estoy sirviendo mesas: estoy construyendo una nueva vida. Y si tú también estás en ese proceso, quiero que sepas algo: no estás solo.

Este blog es un refugio, una comunidad, un rincón donde nuestras historias cuentan.
Porque los sueños no se construyen de la noche a la mañana. Se forjan con esfuerzo, lágrimas, risas, y, sobre todo, mucho trabajo.

Si tú también tienes una historia, te invito a compartirla.
Porque cada vez que nos leemos entre latinos, nos hacemos más fuertes.

Mi nombre es Luigi Torres. Colombiano. Inmigrante. Soñador. Y esta historia apenas comienza.


Hashtags:
#InmigranteColombiano, #LatinosEnUSA, #SueñoAmericano, #HistoriasDeMigración, #AquíVinimosATrabajar, #VidaDeInmigrante, #ColoradoLatino, #TrabajarEnUSA, #RetosDeInmigrantes, #InglésComoSegundoIdioma, #LatinosUnidos, #ConsejosParaInmigrantes, #MigrarEsValentía, #LatinoProud, #HistoriasQueInspiran, #VidaEnEstadosUnidos, #TrabajoEnRestaurantes, #MigraciónLatina, #LuigiTorresBlog, #InmigrantesConPropósito, #AdaptarseEnUSA, #AmorIntercultural, #EstafasMigratorias, #ReciénLlegadosUSA, #PolíticaYMigración, #ViviendoElSueño, #PasillosYSueños, #BlogDeUnInmigrante

Comentarios

Luigi Torres | WhatsApp +1 303 669 5067 | Telegram | Sígueme en Redes Sociales como @LuigiTorresUSA

De una Gata Juguetona a un Sueño Americano: La Vida de un Inmigrante Latino en Estados Unidos

Entre Mapas, Buses y Autopistas: Aprender a Moverse en Estados Unidos Cuando Eres Nuevo, Latino y Persistente | Luigi Torres

Un Colombiano, Cuatro Gatos y el Sueño Americano: Historias de Vida, Ronroneos y Supervivencia en EE.UU.

De Colombia a Colorado: Una tarde sobre ruedas y reflexiones sobre la vida de un inmigrante latino en EE.UU.

#️⃣ Clima loco y corazón migrante: una anécdota desde Colorado | Luigi Torres

🌎 La Realidad de Conseguir Trabajo en EE.UU. como Inmigrante Latino: Entre Promesas Rotos, Estafas y Redes Sociales que Sí Funcionan 🇺🇸🇨🇴

El precio de emigrar: verdad, errores y lecciones que todo inmigrante debe saber en los Estados Unidos

Encontrarse en el exilio: cómo una tienda latina en Colorado me devolvió el sabor del hogar

Portarse bien no basta: La otra cara de ser inmigrante en Estados Unidos

Green Card

green card | green card estados unidos | green card 2022 | loteria green card | abogados para residencia americana | residencia en estados unidos | loteria de visas 2022 | loteria de visas | visa green card | tarjeta verde estados unidos | loteria green card usa | residencia americana | loteria de green card 2022 | residencia americana por petición familiar | residencia permanente estados unidos | abogado para green card | loteria de green card 2023 | loteria de visas estados unidos | visa de residente en estados unidos | green card por inversion | tarjeta green card | loteria de green card | visa verde estados unidos | green card como obtenerla | visa permanente estados unidos | green card por matrimonio | residencia usa | residencia americana por inversión | la green card | visa eb1a | loteria de visas a estados unidos | loteria de visas 2024 | visa eb3 sponsor | green card americana | loteria green card 2023 | residencia por inversion en estados unidos | visa residencia estados unidos | loteria de visas para estados unidos | dv loteria 2023 | visa tn a green card | residencia usa por inversion | visa de residencia usa | loteria visa americana | loteria tarjeta verde estados unidos | dv loteria 2024 | visa o1 green card | residencia en estados unidos por inversion | tarjeta verde de estados unidos | residencia de inversionista en estados unidos | reemplazo de green card | loteria de visa americana | residencia estados unidos por inversion | visa para residencia en estados unidos | visa green card 2023 | loteria de la green card | loteria de visas estados unidos 2022 | visa eb1 usa | loteria de la green card 2023 | loteria visa americana 2023 | residencia americana por matrimonio | precio de la residencia americana 2022 | visa eb 1a | visa e2 green card | visa residencia usa | green card inversionista | green card dv 2024 | loteria green card estados unidos | loteria americana green card | dv green card