#️⃣ Una pizza que sabe a hogar: El inesperado rincón colombiano en Denver | Luigi Torres
Una pizza que sabe a hogar: El inesperado rincón colombiano en Denver
¿Extrañas el sabor de Colombia viviendo en Estados Unidos? Lo más parecido a una pizza colombiana en Denver: una joya escondida en el centro
Si me preguntas dónde encontrar en Denver una pizza que se acerque a esa clásica pizza colombiana que todos extrañamos, te cuento que la mejor opción no está en una pizzería tradicional ni en un restaurante elegante. De hecho, está en un lugar bastante inesperado y un poco oculto: Mellow Mushroom Downtown Denver, un bar para ver deportes, tomar una cerveza con amigos y, claro, disfrutar una buena pizza.
Este lugar está justo en el corazón de Denver, en la famosa calle 16, pero está tan camuflado que, si no sabes dónde buscar, ni te imaginas que ahí hay algo. Para llegar a las mesas, tienes que bajar unas escaleras que te llevan a un espacio íntimo donde la vibra es más de bar con pantallas gigantes que de pizzería clásica. Pero no te dejes engañar por la primera impresión, porque la pizza que sirven allí tiene algo que me recordó mucho a las pizzas que comemos en Colombia.
¿Por qué lo comparo con la pizza colombiana? Primero, porque en cuanto a volumen de ingredientes, la pizza no es plana ni “light” como esas pizzas estilo New York que abundan aquí en Estados Unidos. Acá, aunque preparan la clásica pizza con salsa roja, tienen varias versiones donde no usan esa salsa como base —algo que me hizo pensar en la pizza “Alemana” o Pizza de Carnes de Colombia que es muy popular en Colombia, donde el sabor va más allá de la típica salsa de tomate.
Y lo que más me sorprendió, sin duda, fue el queso. No sé qué tipo o marca usan, pero se nota cuando el queso es bueno porque, al estirarse, hace ese hilo largo y pegajoso que es casi un meme entre quienes amamos la pizza o la arepa con queso. Es ese mismo placer que nos hace comer con ganas, acompañar con cerveza y seguir la charla entre amigos.
De hecho, he ido con amigas mexicanas en salidas o citas, y todas han coincidido: esta pizza es lo más parecido a las pizzas caseras de México que han probado aquí en Denver. Así que ya saben, amigos, si buscan una experiencia diferente y auténtica, esta joya escondida en pleno centro es una parada obligada.
Aunque he trabajado con otros restaurantes y pizzerías, y conozco bien las diferencias, esta experiencia en Mellow Mushroom me hizo pensar en cómo la pizza puede ser un puente entre culturas, una manera de sentirnos un poco más cerca de casa, aún en tierras lejanas.
I. La búsqueda de “esa” pizza
Cuando uno llega a los Estados Unidos, lo primero que notas es que TODO es diferente: el idioma, las costumbres, la comida, los saludos y hasta los silencios. Pero lo que más pega en el estómago —literalmente— es que no encuentras fácilmente los sabores que te conectan con tu tierra.
Y aunque uno agradece la variedad gastronómica (porque en EE. UU. hay de todo), llega un punto donde tu paladar pide algo familiar. Algo que te transporte a una noche con amigos en Bogotá, Medellín o Cali, compartiendo una pizza llena de carne molida, jamón, maíz, champiñones, salsas y mucho, MUCHO queso.
II. El descubrimiento inesperado en el Downtown de Denver
Una tarde, después del trabajo, salí con unas amigas mexicanas a caminar por la calle 16 de Denver, una de las más transitadas y turísticas del centro. No teníamos plan fijo, solo queríamos tomar algo y conversar. Caminando sin rumbo, alguien dijo:
—Tengo hambre. ¿Y si comemos pizza?
Yo, medio escéptico, dije:
—Aquí todo es estilo New York o pepperoni con bordes delgados. Nada que ver con lo que comíamos allá.
Y fue ahí cuando el destino se puso creativo. Una de ellas nos llevó a un lugar que, desde afuera, no parece restaurante ni pizzería. Es un sitio medio escondido, al que se accede bajando unas escaleras que te llevan a un ambiente de bar deportivo con pantallas por todos lados, luces bajas y olor a cerveza fría: Mellow Mushroom Downtown Denver.
III. El primer bocado: ¿es esto una pizza colombiana?
Pedimos una pizza grande, de esas con nombres raros en inglés, pero que sonaban a combinación poderosa. Cuando llegó, lo primero que noté fue su grosor, su cantidad de ingredientes, y ese olor a masa bien horneada y queso fundido.
Le di el primer bocado. Cerré los ojos.
Y lo sentí:
El sabor me llevó de vuelta a Colombia.
No estoy exagerando. La textura, el sabor, el queso que se estira como cuando uno parte una arepa rellena recién salida del budare. ¡Era eso! El queso bueno, que no sabe a plástico ni se seca en tres segundos. Aquí, el queso canta. Y canta fuerte.
El tipo de ingredientes y la combinación de sabores me recordaron a la famosa “Pizza Alemana” que se encuentra en muchas pizzerías colombianas, esa que no tiene salsa roja como base, sino que usa otras salsas o cremas para intensificar los sabores.
IV. La reacción de mis amigas mexicanas: una pizza que cruza fronteras
No fui el único que lo notó. Mis amigas mexicanas, acostumbradas también a sus propias versiones de pizza casera, coincidieron en algo:
—Esto no es la típica pizza gringa.
—Tiene alma, tiene peso, tiene sabor.
Y fue ahí donde entendí algo importante: los sabores también migran. Y cuando encuentras uno que se parece al tuyo, aunque sea en otro país, ese momento se convierte en un puente. En una conexión. En una historia para contar.
V. Un bar deportivo que se convirtió en refugio de recuerdos
Mellow Mushroom no es el típico lugar donde pensarías encontrar algo así. Es un bar para ver fútbol americano, para tomar cerveza artesanal y pasar la tarde viendo partidos. Pero entre todo ese ruido y ese ambiente, hay un rincón donde el sabor conecta culturas.
La música de fondo no era cumbia ni reguetón. No había bandera colombiana ni nada que sugiriera lo nuestro. Y sin embargo, esa pizza me hizo sentir menos extranjero.
A veces uno no necesita volver a casa, solo necesita un sabor que lo recuerde.
VI. Lo que aprendí de esa salida casual
Salir a comer pizza parece algo simple. Pero esa noche me dejó varias lecciones:
-
Nunca subestimes un lugar solo por su fachada. A veces lo mejor está escondido.
-
La comida es lenguaje. No necesitas decir que extrañas Colombia, a veces un bocado lo dice todo.
-
Compartir experiencias con otros latinos une. A todos nos mueve la nostalgia, sin importar si eres de México, Perú o Venezuela.
VII. ¿Por qué esto importa para los inmigrantes latinos en EE. UU.?
Porque la adaptación a una nueva vida va mucho más allá de hablar inglés o conseguir papeles. Es también aprender a encontrar pedazos de ti en lugares nuevos, crear nuevas rutinas, formar nuevas amistades y no perder esa esencia que te hace latino.
La comida, las salidas, los pequeños descubrimientos… son una forma de sobrevivir emocionalmente al proceso migratorio.
VIII. Consejos para encontrar “sabores de hogar” en EE. UU.
Si estás empezando tu vida como inmigrante en EE. UU., aquí van unos tips:
-
Explora sin prejuicios. Los mejores lugares no siempre están en Google Maps con cinco estrellas.
-
Haz comunidad. Pregunta a otros latinos en tu ciudad, ellos siempre tienen data valiosa.
-
No te frustres si algo no sabe igual. A veces el sabor es distinto, pero igual de valioso.
-
Apoya negocios pequeños. Muchos latinos emprenden con amor y dedicación.
-
Guarda tus descubrimientos. Haz una lista. Nunca sabes cuándo alguien más lo va a necesitar.
IX. Lo que sigue en este blog
Este post no es solo sobre una pizza. Es sobre la capacidad de adaptarnos sin olvidar de dónde venimos. Es sobre esos momentos inesperados que nos recuerdan que no estamos solos, que hay otros como tú, como yo, buscando su lugar en esta nueva tierra.
Seguiré compartiendo experiencias, anécdotas, errores que he cometido como inmigrante, estafas en las que casi caigo, cómo me fue aprendiendo inglés, cómo he buscado trabajo, mis primeros rechazos, mis primeras entrevistas, los silencios incómodos con americanos, los intentos de citas con personas que no entendían mis referencias latinas y la hermosa complejidad de ser quien uno es en tierra ajena.
Cierre:
Así que ya sabes, si andas por Denver y el cuerpo te pide algo que se parezca a la pizza colombiana que comías en tu tierra, ve a Mellow Mushroom. Baja las escaleras. Siéntate. Pide una pizza con todo. Y deja que ese sabor te lleve —aunque sea por un momento— de vuelta a casa.
Y si eres inmigrante como yo, suscríbete a este blog, porque este espacio es para nosotros. Para ti que estás comenzando o llevas años, para ti que sientes que nadie entiende lo difícil que es adaptarse, pero igual te levantas cada día con fe.
Nos leemos en los comentarios.
Con cariño,
Luigi Torres
Colombiano. Inmigrante. Soñador.
Hashtags:
#InmigranteColombiano, #VidaLatinaEnUSA, #LatinosEnDenver, #PizzaColombiana, #DenverComidaLatina, #SaborACasa, #HistoriasDeInmigrantes, #LatinosEnEstadosUnidos, #MellowMushroomDenver, #SaborColombiano, #LatinoEnEEUU, #InmigrantesLatinos, #ComidaLatinaUSA, #PizzaConSabor, #ViviendoEnDenver, #CulturaLatina, #NostalgiaLatina, #AdaptarseEnUSA, #HistoriasQueConectan, #LatinoEmprendedor, #LatinoOrgulloso, #RetosDeUnInmigrante, #MiVidaEnUSA, #SaboresQueUnen, #UnColombianoEnUSA, #LatinosPorElMundo, #SaborQueReconforta, #BlogLatinoUSA
Comentarios
Publicar un comentario
💬 ¡Hablemos!
¿Te gustó lo que leíste? ¿Te sentiste identificado o tienes una duda sobre algo que estás viviendo aquí en 🇺🇸?
📩 Este espacio es tuyo también.
Si quieres dejarme un comentario, una pregunta o simplemente compartir tu experiencia, ¡hazlo!
Estoy aquí para escucharte, ayudarte o simplemente intercambiar historias. 🌎✨
📝 Comenta abajo o escríbeme sobre lo que quieras:
🔹 Lo que opinas del tema
🔹 Una duda sobre la vida en EE.UU.
🔹 Algo que quieras saber o compartir
🚪 ¡Bienvenido siempre a este espacio real, honesto y hecho con el corazón! 💛