#️⃣ De Moana al Sueño Americano: Un Colombiano en el Cine y en la Vida en Estados Unidos | Luigi Torres
De Moana al Sueño Americano: Un Colombiano en el Cine y en la Vida en Estados Unidos
Un cine, una canción… y una historia que comienza. Terminando de ver Moana 2 en Estados Unidos. Disfrutando el cine animado en Estados Unidos: una experiencia para compartir
Y aquí estoy, compartiendo con ustedes una experiencia muy especial desde las salas de cine en los Estados Unidos. Como en muchas partes del mundo, las películas animadas siguen siendo las favoritas de grandes y chicos, y casas cinematográficas como Disney, Pixar y DreamWorks dominan este mercado con historias que llegan al corazón de las familias.
Hace poco tuve la oportunidad de asistir con unos amigos americanos a ver una de estas películas que tanto gusta aquí y allá: Moana. Fue una tarde llena de risas, emociones y momentos inolvidables. Me quedó grabada especialmente la canción final, que se llama "Beyond" (end credit version), interpretada por Te Vaka junto a Auli'i Cravalho, la voz de Moana.
Mientras disfrutaba los últimos instantes de la película, con la melodía de fondo, me sentí muy conectado con ese momento, casi como si estuviera viviendo un pedacito de la cultura americana, mientras desde adentro sigo siendo ese latino que está aprendiendo inglés y adaptándose poco a poco a esta nueva vida.
Me gusta pensar que estas pequeñas experiencias de esparcimiento, como disfrutar una película en el cine, son también parte de mi aprendizaje y crecimiento aquí. Por eso, quise compartirlo con ustedes, mis amigos y seguidores, para que sepan que no importa dónde estemos, siempre podemos encontrar momentos para disfrutar y aprender al mismo tiempo.
1. El cine como espejo cultural: entender a los americanos desde una butaca
Ver Moana 2 con amigos estadounidenses me hizo notar algo muy importante: el entretenimiento aquí es más que ocio, es una forma de vida. En Estados Unidos, las películas animadas como las de Disney no son solo para niños. Son un punto de encuentro intergeneracional. Sentado en esa sala, rodeado de risas, palomitas y el famoso “soda grande”, me di cuenta de que estaba presenciando algo profundamente americano: la comunión familiar a través del cine.
Y para alguien como yo, que aún está aprendiendo inglés y navegando las aguas del "American way of life", estos momentos son ventanas culturales. Entender los chistes, las canciones, las referencias... es como desbloquear niveles de un videojuego llamado integración.
2. Entre subtítulos y sonrisas: los retos del idioma
No les voy a mentir: al principio no entendí todo. Algunas frases se me escaparon, otras las capté por el contexto. Pero la música, la emoción, el lenguaje corporal de los personajes —todo eso me habló de manera universal.
Aprender inglés en Estados Unidos no es solo ir a clases o usar Duolingo. Es atreverse a escuchar, equivocarse, preguntar, intentar. Es reírte cuando dices mal una palabra y aún así seguir hablando. Cada salida al cine, cada conversación con un vecino, cada vez que preguntas en inglés si la fila para el café es esta o la otra, cuenta. Todo suma.
3. El corazón dividido: ser latino en tierra extranjera
Mientras sonaba la canción final de Moana 2, “Beyond” interpretada por Te Vaka y Auli’i Cravalho, sentí algo muy especial. Era como si la letra me hablara directamente. No soy del Pacífico Sur como Moana, pero también he dejado mi hogar atrás para encontrar mi destino.
Ser colombiano en Estados Unidos es vivir con el corazón dividido: una parte sigue en Girardot, en la música de Diomedes, en los frijoles con arroz, en el vallenato del bus; la otra se está adaptando al invierno, al inglés, a las hamburguesas sin arroz, al horario exacto de los buses.
Y eso duele, pero también fortalece. Porque cuando estás lejos de casa, te conoces más. Aprendes de qué estás hecho.
4. Las amistades inesperadas: tejiendo puentes con los locales
Ir al cine con mis amigos americanos fue una gran experiencia. Al principio cuesta entablar relaciones, especialmente si no hablas el idioma perfectamente. Pero si algo he aprendido, es que la intención comunica más que las palabras.
Ellos saben que soy inmigrante. Y eso no les molesta, al contrario. Me preguntan por Colombia, por la comida, por las playas, por la música. Esa curiosidad mutua ha sido la base de nuevas amistades.
Una vez, uno de ellos me dijo: “Luigi, contigo he aprendido que el mundo no termina en Colorado”. Y esa frase me dio esperanzas. Porque si bien uno viene aquí buscando un futuro, también trae algo valioso: cultura, sabor, alegría, historia.
5. ¿Y el amor? Las relaciones multiculturales también van al cine
Una parte muy interesante de mi vida aquí ha sido tratar de conectar con personas en un contexto completamente nuevo. Tuve la oportunidad de salir con una chica americana hace unos meses, y adivinen cuál fue nuestra primera salida: ¡el cine!
Ella escogió una película animada porque sabía que, aunque todavía estoy perfeccionando mi inglés, esas películas suelen ser más fáciles de entender. Fue un gesto simple pero que me mostró algo profundo: cuando alguien quiere conocerte, busca formas de acercarse a ti.
El amor en el extranjero es como el idioma: se aprende con tiempo, paciencia y muchos errores. Pero también con muchas risas, traducciones espontáneas y canciones que terminan gustándote sin saber por qué.
6. Cuidado con las estafas: no todo lo que brilla es Hollywood
Pero no todo ha sido color de rosa. Como muchos inmigrantes, también he vivido momentos difíciles. Hay personas que se aprovechan de nuestra condición, de nuestra falta de información o del deseo desesperado de tener papeles.
Desde supuestos abogados que prometen milagros migratorios, hasta trabajos que no pagan o viviendas que resultan ser estafas. Lo viví en carne propia cuando alquilé un cuarto que no existía y perdí $600. Aprendí por las malas que en este país la información es poder.
Por eso parte de este blog será advertir, compartir, guiar. Porque nadie debería pasar por lo que muchos de nosotros hemos vivido en silencio.
7. El cine como excusa para soñar… y seguir adelante
Moana busca más allá del arrecife. Yo busco más allá del miedo. Más allá del “no entiendo”. Más allá del “no calificas para este empleo”. Más allá del frío. Más allá del extrañar.
Y como ella, sigo remando.
El cine fue solo una excusa para conectar, para reír, para sentirme parte. Pero también fue un recordatorio de por qué estoy aquí: para construir algo mejor.
Para ti, que estás leyendo esto y estás en cualquier parte de este país —o incluso considerando venir—, quiero decirte que no estás solo. Todos estamos escribiendo esta historia migrante en conjunto.
8. Consejos prácticos para disfrutar del cine y la vida como inmigrante
Antes de terminar, te dejo algunos tips si estás comenzando esta aventura en Estados Unidos:
-
Practica inglés viendo películas animadas: son fáciles de entender y tienen buen ritmo.
-
Aprovecha los descuentos: muchas salas tienen días con entradas más baratas.
-
No tengas miedo de ir al cine solo: a veces necesitas tiempo contigo mismo.
-
Conversa con otros inmigrantes: te darás cuenta de que compartimos los mismos retos.
-
Busca grupos latinos en tu ciudad: cine, cultura, comida y apoyo están allí.
9. Este blog es tuyo también: hablemos sin filtros
Este espacio es para contar la verdad. Lo bonito, lo difícil, lo divertido, lo doloroso. Si tú también has tenido experiencias en el cine, en el trabajo, en el amor, en la adaptación, quiero que me las cuentes.
Este es un blog para inmigrantes, hecho por un inmigrante. Pero también es un puente para que los americanos entiendan lo que realmente implica "perseguir el sueño americano".
Conclusión: Más allá del océano, más allá del miedo
Terminar de ver Moana 2 fue más que salir del cine. Fue salir con nuevas ideas, con un corazón lleno y con ganas de seguir compartiendo mi historia.
Porque ser inmigrante es vivir entre dos mundos. Pero también es tener la capacidad de unirlos.
Gracias por leerme. Soy Luigi Torres, colombiano viviendo en Estados Unidos, contando mi historia para ti, para nosotros, para el que no sabe lo que pasamos, y para el que se siente identificado.
Suscríbete al blog, sígueme en redes y cuéntame abajo qué parte de esta historia también es tuya. Porque esto apenas comienza.
Hashtags:
#vidaDeInmigrante, #colombianosEnUSA, #latinosEnEstadosUnidos, #sueñoAmericano, #moana2, #cineEnUSA, #latinosEnElCine, #inmigrantesColombianos, #experienciasDeUnInmigrante, #aprendiendoInglés, #vidaEnEEUU, #historiasDeInmigrantes, #latinosUnidos, #adaptarseEnUSA, #relacionesMulticulturales, #retosDeUnInmigrante, #latinoBlog, #vivirEnEstadosUnidos, #miHistoriaLatina, #culturaLatina, #moanaBeyond, #cineYVida, #diarioDeUnInmigrante, #blogDeUnColombiano, #comunidadLatinaUSA, #vivenciasLatinas, #noEstásSolo, #unLatinoEnUSA
Comentarios
Publicar un comentario
💬 ¡Hablemos!
¿Te gustó lo que leíste? ¿Te sentiste identificado o tienes una duda sobre algo que estás viviendo aquí en 🇺🇸?
📩 Este espacio es tuyo también.
Si quieres dejarme un comentario, una pregunta o simplemente compartir tu experiencia, ¡hazlo!
Estoy aquí para escucharte, ayudarte o simplemente intercambiar historias. 🌎✨
📝 Comenta abajo o escríbeme sobre lo que quieras:
🔹 Lo que opinas del tema
🔹 Una duda sobre la vida en EE.UU.
🔹 Algo que quieras saber o compartir
🚪 ¡Bienvenido siempre a este espacio real, honesto y hecho con el corazón! 💛