✅ Entre la Espera y el Sueño: La Entrevista que Todo Inmigrante Imagina
🌎 Entre la Espera y el Sueño: La Entrevista que Todo Inmigrante Imagina
Estoy sentado en el lobby de un hotel modesto, con las manos sudorosas y el corazón repicando como si supiera que este instante puede marcar un antes y un después en mi vida. Me llamo Luigi y vine desde Colombia con una maleta llena de ropa, pero sobre todo, de ilusiones. Hoy tengo una entrevista con una de las cadenas de restaurantes más reconocidas de Estados Unidos. Pero esta historia no empieza aquí.
El inmigrante no solo busca trabajo. Busca dignidad. Busca una oportunidad. Busca construir desde cero un lugar que pueda, con el tiempo, llamar hogar.
Hoy me encuentro en esta sala de espera, con mi camisa planchada, mis zapatos limpios y un currículum que cuenta más mi deseo de trabajar que mis títulos o experiencia previa. Porque sí, en este país muchas veces importa más tu actitud que tu historial. Y eso, aunque desafiante, también es esperanzador.
La entrevista es una mezcla de formalidad y humanidad. Te preguntan sobre tus horarios, tus ganas, tus habilidades. Pero también te miran a los ojos buscando algo que no se pone en el currículum: coraje. El coraje de empezar de nuevo.
Si estás leyendo esto y aún no has vivido tu primera entrevista en este país, prepárate con todo lo que tienes: sé puntual, sé honesto, sé tú. No necesitas ser perfecto, necesitas ser real. Y si ya pasaste por esto, sabes que cada entrevista es una lección, y cada "no" te acerca más al "sí" que te abrirá la puerta.
Hoy no sé si me contratarán. Pero estoy aquí. Y eso, en sí mismo, ya es una victoria.
Mi nombre es Luigi Torres, Colombiano inmigrante viviendo en los estados unidos. Compartiendo historia de un latino para latinos, y al mismo tiempo de un Colombiano recorriendo el mundo. Suscribete a este blog y te leo aqui abajo en los comentarios
Entre la Espera y el Sueño: La Entrevista que Todo Inmigrante Imagina
Soy Luigi Torres, y esta es la historia con la que quiero darle vida a este blog: un espacio poderoso, honesto y, sobre todo, necesario. Porque si algo he aprendido desde que llegué a los Estados Unidos, es que el "sueño americano" no se trata solo de oportunidades, sino también de silencios. De salas de espera. De madrugadas frías en las que uno se pregunta si valdrá la pena tanto esfuerzo.
Mi primera entrevista de trabajo aquí no fue en una oficina con aire acondicionado y café gratis. Fue en una obra de construcción, bajo una sombra improvisada con plásticos, rodeado de hombres que hablaban bajito, en español, como si nuestras palabras también tuvieran que pasar por migración.
Me dijeron que “el patrón” llegaría en 10 minutos. Esperamos más de una hora. Nadie se quejaba. Al contrario, cada uno aprovechaba para contar su historia, como si esa sala de espera fuera un confesionario improvisado. Unos venían de Honduras, otros de México, yo desde Girardot, Cundinamarca, con más sueños que certezas y una mochila con los documentos justos y la fe intacta.
La entrevista no fue una entrevista. Fue una mirada rápida, un “¿sabes usar tal herramienta?”, y un gesto con la cabeza que significaba: “empiezas mañana, si quieres”. No hubo preguntas sobre mi experiencia, ni sobre mis estudios, ni sobre por qué dejé mi país. Solo la urgencia de alguien que necesita manos para cargar, construir, limpiar. Y la mía, de trabajar, de empezar. De soñar, sí, pero también de comer.
Esa espera fue simbólica. Representó todo lo que los inmigrantes vivimos: la paciencia como virtud forzada, la esperanza como motor, y la realidad como prueba constante. Fue ahí donde entendí que este blog tenía que existir.
Quiero que sea una ventana valiosa entre culturas. Una guía realista para quienes quieren entender —de verdad— qué significa vivir el sueño americano desde adentro.
Porque sí, el sueño existe. Pero viene envuelto en sacrificios, turnos dobles, y muchas salas de espera. Y si tú, que estás leyendo esto, te has sentado alguna vez en una de ellas, sabes que esa entrevista no solo define un empleo. A veces, define el rumbo de una vida.
Mi nombre es Luigi Torres, Colombiano inmigrante viviendo en los estados unidos. Compartiendo historia de un latino para latinos, y al mismo tiempo de un Colombiano recorriendo el mundo. Suscribete a este blog y te leo aqui abajo en los comentarios
Soy Luigi Torres, y esta es una historia que nunca se me va a olvidar. No porque haya sido trágica o gloriosa, sino porque fue real. Y en este blog quiero hablarte con la verdad: sin filtros, sin adornos, pero también sin perder la esperanza.
Todo empezó en una sala de espera. No de un hospital ni de un aeropuerto. Era la sala de un restaurante mexicano en un centro comercial en Colorado. Había llegado temprano porque un tío —ya sabes, ese tipo de tío que tiene más consejos que dientes— me dijo:
“Llega media hora antes. Ahí no te esperan a ti. Tú esperas por ellos.”
Y así fue. Llegué con mis zapatos más limpios, una camisa prestada y la ilusión todavía entera. En la sala había otros como yo. Uno llevaba botas de construcción llenas de polvo, otro una gorra con la bandera de México, una señora con una carpeta de papeles que apretaba como si fueran su pasaporte al futuro. Nadie hablaba mucho. Solo los ojos hablaban: miedo, cansancio, ansiedad, esperanza.
Yo pensaba en lo que me habían dicho antes de venir a Estados Unidos: “Aquí si trabajas duro, todo se puede.” Pero ahí sentado, lo que sentía era otra cosa. Como si ese “todo se puede” viniera con letra pequeña. Como si para entrar a ese sueño, tuvieras que tragarte primero una fila de silencios, de no saber inglés, de no saber si el que te entrevista te va a ver como persona o como reemplazo.
Me llamaron después de 40 minutos.
—“Luis Torres?” —dijo una voz.
—“Es Luigi,” corregí con una sonrisa nerviosa que ni yo me creí.
La entrevista duró 7 minutos. Me preguntaron si podía lavar platos, si tenía experiencia, si podía trabajar fines de semana, si tenía papeles (aunque lo preguntaron con los ojos, no con la boca). Salí sin saber si me habían contratado o no. Pero mi tío, cuando se lo conté, me dijo:
“Si no te dicen que no, es que sí. Aquí las oportunidades no llegan con fuegos artificiales.”
Y así fue. Me llamaron dos días después. Ese fue mi primer trabajo en América.
Mi nombre es Luigi Torres, Colombiano inmigrante viviendo en los estados unidos. Compartiendo historia de un latino para latinos, y al mismo tiempo de un Colombiano recorriendo el mundo. Suscribete a este blog y te leo aqui abajo en los comentarios
Del Sueño a la Sala de Espera: El Verdadero Inicio del Camino
por Luigi Torres
Nunca imaginé que el "sueño americano" empezaría en una sala de espera.
Era una mañana fría de invierno en Colorado. Las montañas se veían imponentes a lo lejos, y yo, con los nervios revueltos y los documentos arrugados por tanto doblarlos y desdoblarlos, esperaba sentado en una silla de plástico junto a otros cinco rostros que, como el mío, cargaban esperanza y cansancio al mismo tiempo.
Había llegado a Estados Unidos hacía poco menos de dos años. Mi nombre es Luigi Torres, colombiano de nacimiento, soñador por terquedad. Desde que puse un pie en este país, supe que no iba a ser fácil, pero tampoco imaginé que sería tan real. Porque lo real no siempre es lo bonito, pero sí es lo que nos forma.
Esa mañana, mientras esperaba ser llamado para mi primera entrevista de trabajo en una empresa de limpieza, entendí que esa sala no era solo un espacio físico. Era una metáfora de lo que vivimos millones de inmigrantes: una pausa forzada entre el país que dejamos atrás y el futuro que todavía no nos han permitido construir.
Nos mirábamos entre todos sin hablar mucho. Cada quien iba repasando mentalmente sus respuestas en inglés o recordando el consejo de algún amigo: “Sonríe, pero no demasiado. Sé firme, pero no agresivo. No digas que necesitas el trabajo, demuestra que lo mereces”.
Y ahí, sentado, pensé en cuántas veces nos venden la idea del sueño americano como un escenario de luces, dólares y éxito rápido. Pero nadie te cuenta que, para muchos de nosotros, el inicio de ese sueño se parece más a una sala de espera con olor a café recalentado y miedo escondido tras sonrisas educadas.
Quiero que este blog sea eso: una ventana honesta y poderosa. No para que te desanimes, sino para que te prepares. Para que comprendas que vivir el sueño americano no es llegar a la cima, sino tener el coraje de empezar desde el piso, a veces literalmente, con una escoba o un delantal en la mano, y la dignidad intacta en el corazón.
Aquí no encontrarás promesas vacías ni atajos mágicos. Encontrarás realidades, anécdotas, y sobre todo, herramientas. Porque ser inmigrante es una de las formas más valientes de ser humano. Y si estás leyendo esto desde tu propia sala de espera, te digo algo: no estás solo.
El camino empieza ahí, en el silencio incómodo de una primera entrevista, pero sigue. Y tú también puedes seguirlo.
Mi nombre es Luigi Torres, Colombiano inmigrante viviendo en los estados unidos. Compartiendo historia de un latino para latinos, y al mismo tiempo de un Colombiano recorriendo el mundo. Suscribete a este blog y te leo aqui abajo en los comentarios
Promesas, Primos y Primeras Entrevistas: El Trabajo No Llega Solo
Por Luigi Torres
Cuando llegué a Estados Unidos, tenía dos maletas, un par de direcciones apuntadas en papel y una promesa medio escrita por un primo: “Aquí siempre hay trabajo. Tú solo llegas.”
Suena fácil, ¿cierto? Uno se imagina que al bajarse del avión lo estarán esperando no solo con un abrazo, sino con un uniforme planchado y una oportunidad lista. Pero la verdad, al menos la que yo viví, es que el trabajo no llega solo. Lo tienes que buscar con hambre, con miedo, y con una paciencia que no sabías que tenías.
Recuerdo mi primera entrevista como si fuera una escena de película, solo que sin cámara, sin guión y con mucho sudor. Era para un puesto en la cocina de un restaurante. Me había levantado a las 5 de la mañana, aunque la entrevista era a las 9. No podía permitirme llegar tarde. Caminé varias cuadras bajo la nieve, con mis zapatos que no eran para ese clima, con un abrigo prestado, y con el inglés que solo me alcanzaba para decir: “Hello, I’m Luigi. I have interview today.”
Al llegar, me hicieron esperar. Una hora. Dos. Tres. En esa sala había otros como yo. Mexicanos, hondureños, venezolanos, peruanos. Algunos callados, otros con historias que soltaban al aire como para liberar el peso del pecho. Todos teníamos la misma cara: la de quien espera una oportunidad como quien espera un milagro.
Ahí entendí que esa sala no era solo una antesala de trabajo. Era un símbolo. Era la espera silenciosa de millones de personas que llegan a este país con la esperanza de construir algo mejor, pero sin garantías.
A veces esa oportunidad llega. A veces no. Y cuando llega, no siempre es lo que uno imaginaba. El trabajo cansa, duele, transforma. Pero también enseña. Te enseña a valorar lo poco, a celebrar lo pequeño, a sonreír incluso cuando todo duele.
Por eso decidí crear este blog. Me llamo Luigi Torres, y mi propuesta es construir algo más que una página web. Quiero levantar una ventana valiosa entre culturas, contar la verdad sin filtros, compartir lo que se vive aquí desde adentro. Porque el sueño americano también tiene pesadillas, pero nadie las cuenta. Porque hay muchos que aún están esperando en esa sala simbólica, sin saber si alguien los va a llamar.
Este blog no tiene respuestas mágicas. Pero sí tiene historias reales, necesarias, poderosas. Historias como la mía. Como la tuya. Como la de todos los que llegaron con una promesa y encontraron un proceso.
Mi nombre es Luigi Torres, Colombiano inmigrante viviendo en los estados unidos. Compartiendo historia de un latino para latinos, y al mismo tiempo de un Colombiano recorriendo el mundo. Suscribete a este blog y te leo aqui abajo en los comentarios
Por Luigi Torres
Estoy sentado en una silla de plástico, con el sol de la mañana pegándome en la espalda y el ruido del tráfico mezclándose con el sonido de una radio mal sintonizada. Es la sala de espera de una pequeña empresa de construcción. No hay letreros elegantes, ni recepcionista sonriente. Solo un grupo de nosotros, hombres y mujeres con botas desgastadas, gorras sudadas y una esperanza que nos aprieta el pecho más que el frío que entra por la puerta entreabierta.
Aquí estoy, esperando.
Y mientras espero, pienso en todo lo que me trajo hasta aquí. Soy Luigi Torres. Nací en Girardot, Colombia, y llegué a Estados Unidos con una maleta, muchas ilusiones y una promesa que me hice a mí mismo: voy a intentarlo con todo. No para tener lujos, sino para tener dignidad. Para no depender. Para poder mirar a los ojos a mi familia y decirles que no fue en vano.
Este blog nace desde ese lugar: desde la silla de espera. Desde ese momento exacto en el que no sabes si vas a tener trabajo hoy, o si vas a volver a casa con las manos vacías y los pies llenos de polvo. Es un blog poderoso, honesto y necesario. No pretende venderte humo. Quiero crear una ventana entre culturas, una guía realista para quienes sueñan con vivir el "sueño americano", pero también necesitan saber cómo se siente cuando empieza: con incertidumbre, con dudas, con nervios.
La entrevista es corta. Me preguntan si sé usar ciertas herramientas, si puedo llegar puntual, si tengo botas de seguridad. Respondo lo mejor que puedo. El inglés todavía se me atraviesa a veces, pero sonrío. El encargado me dice: "Te llamamos". Y esa frase, tan común y tan vaga, se vuelve un eco que me acompaña todo el día.
Mientras camino de regreso al bus, me doy cuenta de que esta no es solo mi historia. Es la historia de millones. Los que dejamos algo atrás para buscar algo adelante. Los que sabemos que el éxito no empieza con aplausos, sino con espera.
Aquí estoy, esperando.
Pero también construyendo.
Construyéndome.
Mi nombre es Luigi Torres, Colombiano inmigrante viviendo en los estados unidos. Compartiendo historia de un latino para latinos, y al mismo tiempo de un Colombiano recorriendo el mundo. Suscribete a este blog y te leo aqui abajo en los comentarios
La Entrevista: Primer Paso, Primer Golpe, Primer Aprendizaje
Soy Luigi Torres, y hoy quiero compartir contigo una historia que simboliza el comienzo de un sueño, una ventana auténtica a la experiencia de muchos inmigrantes latinos en Estados Unidos. Esta es la historia de "La Entrevista", ese momento que representa el primer paso, el primer golpe y el primer aprendizaje en el camino hacia el llamado sueño americano.
Imagina una sala de espera cualquiera: puede ser en un hotel, un restaurante, una obra de construcción o en cualquier otro lugar donde los inmigrantes llegan buscando una oportunidad. Es un espacio simple, a veces hasta austero, lleno de sillas y miradas expectantes. Ahí, entre susurros y nervios, se sienten latir muchas historias, pero también la incertidumbre que pesa como un muro invisible.
Esperar esa entrevista no es solo esperar un turno para un trabajo; es esperar una puerta que podría abrirse o cerrarse, es vivir la esperanza y la realidad entrelazadas en un mismo instante. En esa sala, cada uno sueña diferente: unos sueñan con estabilidad para sus familias, otros con el orgullo de crecer lejos de casa, y algunos simplemente con la dignidad de un empleo honesto.
Cuando por fin llega tu turno y te llaman para esa entrevista, el corazón se acelera y la mente se llena de preguntas. ¿Será tan fácil como lo cuentan? ¿Me entenderán? ¿Podré demostrar que, aunque no tengo el mismo acento, tengo la voluntad y la capacidad para salir adelante? Ese primer encuentro es un golpe de realidad que enseña más de lo que parece: te muestra que no basta con querer, que el camino está lleno de retos, pero también de aprendizajes.
Quiero que este blog sea ese espacio donde se cuenten estas historias reales, donde se derriben mitos y se construyan puentes entre culturas. Mi propuesta es crear un blog poderoso, honesto y necesario —una guía que refleje cómo es realmente vivir el sueño americano desde adentro, sin filtros, con todas sus luces y sombras.
Porque detrás de cada entrevista hay un sueño, una lucha y un primer paso que merece ser contado.
Mi nombre es Luigi Torres, Colombiano inmigrante viviendo en los estados unidos. Compartiendo historia de un latino para latinos, y al mismo tiempo de un Colombiano recorriendo el mundo. Suscribete a este blog y te leo aqui abajo en los comentarios
Comentarios
Publicar un comentario
💬 ¡Hablemos!
¿Te gustó lo que leíste? ¿Te sentiste identificado o tienes una duda sobre algo que estás viviendo aquí en 🇺🇸?
📩 Este espacio es tuyo también.
Si quieres dejarme un comentario, una pregunta o simplemente compartir tu experiencia, ¡hazlo!
Estoy aquí para escucharte, ayudarte o simplemente intercambiar historias. 🌎✨
📝 Comenta abajo o escríbeme sobre lo que quieras:
🔹 Lo que opinas del tema
🔹 Una duda sobre la vida en EE.UU.
🔹 Algo que quieras saber o compartir
🚪 ¡Bienvenido siempre a este espacio real, honesto y hecho con el corazón! 💛